Philosophy In, Of, and About Mexico
Jul 7, 2023There are so many great ideas in the realm of Mexican philosophy: Sor Juana’s feminism, Emilio Uranga’s existentialism, all that fascinating stuff from the Aztecs and Mayans. But it's worth asking why we lump all those things together.
Comments (7)
Tim Smith
Thursday, June 1, 2023 -- 8:37 AM
Esto debería ser interesante.Esto debería ser interesante. He leído la Stanford Encyclopedia of Philosophy, específicamente la entrada sobre Mexican Philosophy. Primero que nada, admito que sé muy poco sobre este tema. Sin embargo, como en todos los programas de Philosophy Talk, me informaré y llegaré a entenderlo. El experimento novedoso aquí es que voy a hacer esto en español (que no es mi lengua materna, como probablemente ya habrán descubierto). Pido disculpas por cualquier error lingüístico, especialmente al traducir las expresiones idiomáticas y la jerga estadounidense. A pesar de ello, esto va a ser divertido.
Abordando esto por primera vez, trataría este tema como lo haría con la filosofía estadounidense (y veo el sesgo en esa afirmación). Primero, desambiguaría el pragmatismo y la filosofía analítica, ambos tienen tradiciones europeas (el pragmatismo siendo una reacción a/y la filosofía analítica siendo una continuación de las tradiciones continentales). El problema es que no tengo una manera natural de hacer esto más que con una mentalidad de principiante. México tiene una historia complicada que debe ser abordada aparte y junto con las raíces coloniales de Estados Unidos. Lo que Inglaterra, Francia y, en menor pero significativo grado Alemania, son para Estados Unidos, España e Italia son para México. No estoy haciendo esa comparación más de lo que ya lo hice, más allá de explorar la influencia española y católica en la visión nativa mexicana. Eso va a ser una tarea difícil [traducción literal de "a brutal row to hoe", que puede no ser tan idiomática en español].
Planeo desglosar esto en tres publicaciones posteriores (sin incluir esta, que es una prueba de publicación en español). La primera abordará la filosofía indígena precolonial, la segunda se centrará en el pensamiento postcolonial hasta la época de la independencia. Por último, intentaré analizar los pensadores del siglo XX y contemporáneos.
Alegría. Nada como probar cosas nuevas.
Permítanme volver a leer esta entrada y ver si puedo llegar a algún entendimiento. Se desglosa principalmente de forma histórica, lo que no ayuda a la narración intelectual (en mi experiencia). Por ahora, tengo que bailar con el chico que me trajo [traducción literal de "I have to dance with the guy who brought me", que puede no ser tan idiomática en español]. Agradezco toda la ayuda que pueda obtener.
Abróchense los cinturones; esto va a ser un camino lleno de baches.
Tim Smith
Friday, June 2, 2023 -- 12:02 PM
La filosofía indígenaLa filosofía indígena precolonial mexicana no solo es interesante, sino también confusa. Necesitaré ayuda para entretejer o identificar ideas filosóficas claras en o sobre un concepto de pensamiento indígena mexicano. El tema necesita más amplitud, y la historia necesita estar más equilibrada. Afortunadamente, no requerimos precisión en Filosofía, solo exactitud. Cuando la filosofía alcanza la precisión, a menudo se manifiesta en la dualidad entre verdad y engaño. Voy a subrayar un tema en el post de SEP sobre Mexican Philosophy que existe una distinción genuina entre la Filosofía en México y la Filosofía mexicana. La primera se puede contabilizar con precisión, mientras que la última, y el tema de este programa, se podría denominar mejor como un engaño. No existe tal cosa como una Filosofía mexicana unificada. El truco en el corazón de este título de programa es la única verdad que todos deberíamos internalizar al considerar la Filosofía de México, particularmente las raíces indígenas de ese pensamiento.
Varios temas se repiten mientras reviso la literatura y el pensamiento sobre la Filosofía que los indígenas mexicanos compartieron con el pensamiento nativo norteamericano.
Las diferencias entre la experiencia nativa norteamericana e indígena mexicana no se repiten con tanta frecuencia pero merecen atención y pueden sembrar una distinción clave en la descripción de la Filosofía mexicana y su complicada relación con la de los Estados Unidos y el mundo.
Probablemente ya hayas detectado una presunción en esa lista en el artículo de especificidades anterior. Ahí es donde está la diversión (si puedo evocar a Bruce Springsteen) y donde quiero arrojar mi luz. Sin embargo, la urbanización y la escritura son diferencias clave, y si existe, la filosofía mexicana también descansa en esos dos cimientos. Aunque las culturas Mississippianas y los indios Pueblo establecieron grandes asentamientos urbanos en América del Norte, nada se compara con las sociedades aztecas, mayas y olmecas. Al igual que las diversas culturas indígenas de América del Norte, las filosofías indígenas mexicanas también tienen una identidad profunda y única. Estos centros urbanos, habilitados por la agricultura, la ingeniería hidrológica y el comercio económico, exigían normas legales y sociales que necesariamente dictaban formas de vivir y de pensar. La filosofía es jerárquica, imbuida de clases y a menudo permite una comprensión precolonial de que la esclavitud es justificable y la guerra es a veces una necesidad. Pero las especificidades de cada población indígena revelan una profundidad e identidad nativa "mexicana".
Hay dos conceptos específicos de la filosofía mesoamericana en particular que quisiera destacar al observar la filosofía mexicana moderna: el concepto azteca de 'nepantla' y el concepto maya de 'In Lak'ech'. No son las mismas ideas, pero ambos hablan de un concepto crítico en lo que comienzo a entender como filosofía mexicana moderna. Nepantla se refiere a un estado de existencia entre dos otros estados y posiblemente una transición de uno a otro. El término proviene del idioma azteca náhuatl que significa "en medio". Este término denota un medio físico, temporal o conceptual en la sociedad azteca, y me interesa su lente filosófica. Una pieza esencial y faltante para examinar México versus la filosofía norteamericana es el estado físico, moderador y transitorio de México entre el pensamiento y la historia norteamericana y sudamericana. Nepantla capta este estado filosófico de maneras interesantes. 'In Lak'ech', por otro lado, se traduce como "tú eres otro yo". El entendimiento intelectual aquí es uno de dualidad y equilibrio. Estos son matices profundos en el pensamiento mexicano. A diferencia de la experiencia indígena norteamericana, la cultura maya tenía una tradición escrita y existencia que va mucho más allá de la historia azteca. La experiencia maya se remonta a las tradiciones olmecas y necesita una atención cuidadosa. Animo a nuestros invitados a hablar de estas ideas, y cómo impactan la filosofía mexicana moderna, ya que cuanto más investigo aquí, comienzo a hacer conexiones y a entender México de una manera que no había hecho antes de leer y pensar sobre este programa.
Hay otra desafortunada diferencia más entre la filosofía nativa norteamericana y mexicana a la que aludiría aquí además de la predisposición a la esclavitud, 'nepantla' e 'In Lak'ech', y esa es la diferencia en el impacto del contacto europeo. Pero eso me lleva a mi segunda publicación sobre el pensamiento de la era postcolonial hasta la independencia (que publicaré pronto.) Brevemente diré que la colonización española forzó la conversión y la síntesis cultural, algo que nunca ocurrió en América del Norte, al menos no de la misma manera o con la misma profundidad. Esta diferencia en el impacto hace que la Filosofía mexicana sea difícil de separar del pensamiento indígena y colonial. Si no es difícil, al menos es diferente de cómo estoy acostumbrado a pensar en la filosofía nativa en los Estados Unidos y su relación con nuestra Filosofía moderna.
Tim Smith
Wednesday, June 7, 2023 -- 4:11 AM
¿Por qué escribo "Post¿Por qué escribo "Post-Colonial" en lugar de "Colonial"? Permíteme abordar eso en esta segunda publicación.
Para ser claro, hablo del periodo desde el primer contacto español con las poblaciones indígenas mexicanas en 1519 hasta la independencia de España, aproximadamente trescientos años desde 1521 hasta 1821. Este periodo es más largo que la historia de los Estados Unidos constitucionales y consiste en unas diez generaciones. La mayoría de la población pereció debido a las dificultades. La violencia, la opresión y el gobierno forzado de España eran la norma.
A pesar de la injusticia, las dificultades y la pérdida (lo cual es una forma de decir que el colonialismo es un horror absoluto), el impacto de los españoles no se separará de México; es una parte de la historia y, por asociación, de la filosofía. Pero, ¿qué parte y cómo es eso diferente a la experiencia de la filosofía en los Estados Unidos? Separar a los españoles de los mexicanos y a los mexicanos de los norteamericanos es el legado intelectual de este periodo que me gustaría discutir.
No hay Viejos Buenos Tiempos en el pensamiento mexicano. Como se mencionó en la publicación anterior sobre Filosofía Indígena, la esclavitud, la guerra y la injusticia (si el sacrificio humano es un indicador) estaban presentes en la filosofía mesoamericana mucho antes de la llegada del colonialismo español. Hay personas buenas y malas en cada historia, y lo mismo ocurre con los valores, los pensamientos y las intenciones de las poblaciones nativas e invasivas que vivían en México durante este periodo.
Un par de libros son fundamentales para formar los conceptos históricos que rodean los desarrollos filosóficos que me gustaría discutir. El primero es 'Sapiens' de Yuval Harari, y el otro es 'Guns, Germs and Steel' de Jared Diamond. Ambas obras despliegan un tapiz de causa y efecto que es en gran medida independiente de los desarrollos filosóficos y los causó de todas formas. Más importante aún, los impactos biológicos del ganado domesticado destruyeron la economía indígena y las estructuras sociales construidas para sostener grandes centros urbanos. Esto permitió un resultado colonial muy diferente en México que en los Estados Unidos.
Como se mencionó en la publicación anterior sobre las tribus indígenas, la diferencia crítica entre la colonización de los españoles e italianos (como se sintió a través de la Iglesia Católica) en México y los ingleses y franceses en América del Norte es la integración de las tradiciones indígenas y, con ella, la filosofía. Las culturas nativas de América del Norte fueron principalmente desplazadas, mientras que las personas indígenas mexicanas fueron integradas. La integración mexicana fue llevada a cabo por las tres órdenes católicas; los franciscanos influenciados por Duns Escoto, los dominicanos que enseñaron a Tomás de Aquino, y los jesuitas que, en su detrimento, introdujeron una filosofía más moderna integrando filósofos contemporáneos. Todas las tres órdenes son enseñadas en español y latín, que son las obras que sobreviven. Los textos y tradiciones mayas fueron casi completamente destruidos durante la ocupación española temprana. Pero las tradiciones orales y culturales persisten a lo largo de México.
El sincretismo habla de los conceptos de 'nepantla' e 'In Lak'ech' mencionados anteriormente. La idea de transición y dualidad forman la base de la filosofía mexicana moderna. Aunque la conquista española de México fue dura, también aceptó tradiciones indígenas como el Día de los Muertos, el folklore y el mito, como la leyenda de La Llorona, y la cocina, como los tamales. Otro ejemplo es la asociación de la Virgen María con la diosa nativa Tonantzin de la tradición azteca. Esta sutil y transitoria integración ocurrió en lo que yo llamo la era post-colonial, con el 'post' en este contexto apuntando a la imposibilidad de separar lo heroico de lo opresivo. Cualquiera que haga esto en favor de una visión u otra no está asistiendo a la visión mexicana única de estar en el medio.
Hay filósofos y filosofías específicos que deben ser mencionados aquí para cada una de las ideas expresadas anteriormente, junto con raíces más profundas en las tradiciones europeas e indígenas. Este es el periodo donde la filosofía en México se convierte en Filosofía Mexicana, si es que ese es realmente el caso.
Esta cuenta deja de lado otras dos influencias en la Filosofía Mexicana que puedo recoger en la última publicación sobre la era Moderna que comienza después de 1821. Estas son las ideas que llevaron a México a la independencia de España ya una nueva relación con América del Norte y del Sur.
Daniel
Friday, June 9, 2023 -- 12:41 PM
Please clarify the point youPlease clarify the point you're making in the fourth paragraph above. What connection between special behaviors and period thinking are you trying to point out? Is it between enslavement of the vanquished in war by the state and its intellectual support by the intelligentsia, as suggested by the second to last sentence of the fourth paragraph of the 6/2/23 post to which you refer? Or are these behaviors somehow contained in the philosophy itself which was produced at the time, and is therefore in a sense responsible for them, as you seem to be claiming quite explicitly above? Because these are contrary positions, if no compatibility between them can be shown, either one or both must be rejected.
Tim Smith
Thursday, June 15, 2023 -- 10:00 AM
Daniel,Daniel,
These are good questions. Just as there is good and bad in all the good and bad people in every story, no American of any directional orientation can escape contradictions in looking at their past.
Yes, pre-colonial Mesoamerica, like many other regions in the world, most notably for our own country, Africa and China, exhibited elements of hierarchy and societal stratification, including the institution of slavery. This proclivity doesn't simplify or justify the imposition of slavery and subjugation that came with colonialism. Furthermore, each indigenous group had distinct traditions and social structures, making extracting a uniform narrative of 'Mexican Philosophy' from these diverse cultures challenging.
Regarding your query about the intellectual justification of specific state actions, we should consider the context in which these philosophical ideas were produced and the extent to which they may have been manipulated or used by those in power. The relationship between philosophy and societal norms is complex; ideas can be used to both legitimize and challenge the status quo.
There is a more visible integration and acceptance of indigenous traditions and cultural elements in contemporary Mexican society, as opposed to what is often seen in the United States. Of course, this is a general observation expressed from a North American perspective, and exceptions are bound to exist. This integration is a key to Mexican philosophy; it would seem.
There are too many indigenous traditions to squeeze out a uniform telling of Mexican Philosophy in pre and post-colonial times. I won't go back and forth on this, but I hope that addresses your thinking.
Best,
Tim
Tim Smith
Thursday, June 15, 2023 -- 6:58 AM
Cuando consideramos loCuando consideramos lo "Moderno" de cualquier idea u objeto, se tiene que trazar una línea entre lo que vino antes y lo que vino después. En esta tercera publicación, intenté trazar esa línea alrededor de la Independencia. Sin embargo, cuanto más reviso la historia y las figuras en México, mejores distinciones de modernidad se pueden hacer alrededor del concepto de Revolución.
La modernidad en México – posterior a la Independencia comenzó en 1810 y encontró su modernidad cien años después, en 1910, en el conflicto llamado la Revolución Mexicana. Conocido como la "Revolución" en México, este conflicto continuó durante aproximadamente una década, y fue una lucha armada importante que moldeó profundamente a México moderno. El conflicto surgió de un amplio descontento social, político y económico y condujo a cambios significativos en la sociedad y gobernanza de México, incluyendo reformas agrarias y el establecimiento de una república constitucional. Este tumultuoso período influyó críticamente en la cultura, política y filosofía mexicanas. En los Estados Unidos, también tuvimos una "Revolución", junto con algunos padres fundadores, que nos llama a hacer comparaciones furtivas para arrojar luz sobre la Filosofía Mexicana Moderna.
En México, la Revolución abarcó de manera comparativa la Guerra Civil de los Estados Unidos, la reconstrucción, el movimiento de los Derechos Civiles y los viejos y nuevos disturbios raciales que han surgido recientemente, pero en el caso de México, todo en una sola "Revolución". Por otro lado, la "Revolución Americana" es un conflicto externo, uno que se vuelve a contar en ideales que no abordan las poblaciones oprimidas que viven y trabajan dentro de las fronteras de los Estados Unidos. La línea de fondo es que lo que un país ve como revolucionario es, para el otro, una propuesta muy diferente.
Como dije en una publicación anterior, la historia intelectual no necesariamente está ligada a las líneas de tiempo. Algunas personas se opusieron a estas tendencias (de hecho, un filósofo mexicano temprano posiblemente influenció a Descartes mucho antes de que los jesuitas enseñaran el pensamiento cartesiano a los mexicanos). Hay más en la historia que lo que este relato da crédito. La principal conclusión es que México atravesó una historia muy diferente, con tensiones raciales y étnicas únicas. Cuando pensamos en qué es "mexicano" acerca de la filosofía en México, necesitamos basar parte de nuestro pensamiento en las diferencias dentro de nuestro continente compartido. El sincretismo de los nativos in situ y el arco más largo de justicia social racial y étnica fueron tan brutales como la esclavitud y el desplazamiento de poblaciones nativas en los Estados Unidos, si no más. Las trayectorias y fundamentos de la visión Mexicana Moderna difieren significativamente de las de América del Norte.
Entonces... ¿qué es la filosofía mexicana contemporánea? Es una mezcla de pensamiento indígena, europeo, sudamericano, norteamericano y católico con un enfoque en los temas pertinentes a México y también temas pertinentes a todos nosotros. Los eventos históricos que impulsan la filosofía necesariamente alinean a los mexicanos con puntos de contacto que los norteamericanos comparten, pero ellos han tomado un camino diferente.
Cuando se define lo que algo es, a veces una forma productiva de llegar a ello es ir completamente contra-fáctico. Ese ha sido el enfoque con las comparaciones con América del Norte (y podría haber escrito una yuxtaposición aún más perspicaz con América del Sur), y ahora daría un paso más.
Imagina un mundo donde los españoles se encontraron con un continente lleno de animales exóticos domesticados y una extraña metalurgia, y en lugar de encontrarse con una catástrofe biológica como la que ocurrió en Mesoamérica (y en toda América - pero eso es otra historia), imagina que esos seiscientos hombres murieron de una extraña viruela 'media' poco después de pisar el muy viejo Nuevo Mundo. En ese mundo, los sacrificios humanos aztecas habrían persistido más tiempo. El clan Tlaxcalan habría encontrado otros aliados para desafiar al dios-rey. Nadie hablaría español en México. Los norteamericanos no hablarían inglés. Las cuentas contra-factuales sólo pueden ayudar tanto antes de que no lo hagan.
'¿Qué es la Filosofía Mexicana?' es mejor dejarlo a aquellos que lo han leído y vivido más intensamente. Espero con interés la contabilidad de Manuel Vargas y espero encontrar más en qué invertir mi tiempo y pensamiento.
Como dije al principio de esta serie de publicaciones, llegué a este tema sabiendo muy poco y lo dejo sabiendo que es más de lo que he afirmado. Leer y pensar sobre México ha sido divertido, iluminador e informativo. He visto cuán diferente es el pensamiento mexicano del mío y, más importante aún, cuán limitada era mi perspectiva. México está impregnado en el concepto azteca de 'nepantla', la frase maya 'In'Lak'ech', la culpa católica, y las Revoluciones mexicanas. Ahora tengo algunas opiniones, si sólo un poco más que antes, y espero la visión de nuestro Filósofo invitado con algún sesgo de mi lectura limitada.
Tim Smith
Monday, July 3, 2023 -- 8:05 PM
Después de escucharDespués de escuchar recientemente, me di cuenta de que me perdí muchos puntos al tratar de conectar con el pensamiento mexicano. Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, y a través de ella, llego a reflexionar sobre el género en la vida mexicana. El catolicismo, el debate de Valladolid y la astuta discusión de la filosofía del tráfico. Hay mucho que aprender aquí de una tradición más antigua, integradora y reflexiva que la nuestra. ¿Qué mejor día que el 4 de julio para considerar nuestro territorio filosófico e incluir el pensamiento mexicano en nuestro sueño americano? Hay trabajo por hacer aquí basado en los derechos intelectuales de cada mexicanoamericano. Vamos a redactar esa enmienda ahora y sigamos el ejemplo del hábito de Juana Inés de la Cruz.